La HIPERMETROPÍA
La palabra hipermetropía viene del
griego “hiper” (por encima de) y “metron” (medida).
Definición: Defecto ocular que consiste en que la imagen
observada por el ojo se enfoca en un punto situado por detrás de la retina, en
lugar de en la misma retina como sería lo normal. La consecuencia es que la
imagen es borrosa y puede existir por lo tanto una falta de agudeza visual.
Para simplificar el concepto, la consecuencia habitual en la
hipermetropía es la mayor dificultad de enfoque que se da con objetos cercanos
(no tanto así con los lejanos).
En la hipermetropía (a diferencia de la miopía), el ojo
puede compensar la situación con un “esfuerzo acomodativo”.
¿Qué es la acomodación? La acomodación es el mecanismo de
“autofocus” natural del ojo que se logra con cambios de su lente interna natural
(el cristalino). Cuando miramos a lo lejos el ojo está con el mecanismo
acomodativo en reposo, cuando miramos objetos cercanos la acomodación actúa y
nos permite ese enfoque.
¿Entonces que sucede con la acomodación en la hipermetropía?
En este caso, la acomodación no descansa, trabaja para enfocar objetos lejanos
y se esfuerza aún más con objetos cercanos, de ahí la frecuente relación con
quejas de tipo cansancio visual y dolores de cabeza.
Causa: El factor genético
está demostrado como una posible causa de la hipermetropía.
No ha podido demostrarse concluyentemente que ningún hábito o condición ambiental pueda causarla. Se ha especulado con la posibilidad de que ciertas carencias vitamínicas o condiciones de iluminación baja puedan inducirla.
La mayor parte de los niños son hipermétropes al nacer (hipermetropía fisiológica) y se va corrigiendo a medida que se desarrolla el ojo, hasta desaparecer en la adolescencia (repito, esto es completamente natural y dentro de los rangos normales no requiere tratamiento). Si llegada esta edad no se ha corregido completamente, probablemente el defecto persistirá el resto de la vida. La gran capacidad de acomodación del ojo joven suele ser suficiente para compensar el defecto pero con los años se va perdiendo esta capacidad y se acentúan los síntomas.
No ha podido demostrarse concluyentemente que ningún hábito o condición ambiental pueda causarla. Se ha especulado con la posibilidad de que ciertas carencias vitamínicas o condiciones de iluminación baja puedan inducirla.
La mayor parte de los niños son hipermétropes al nacer (hipermetropía fisiológica) y se va corrigiendo a medida que se desarrolla el ojo, hasta desaparecer en la adolescencia (repito, esto es completamente natural y dentro de los rangos normales no requiere tratamiento). Si llegada esta edad no se ha corregido completamente, probablemente el defecto persistirá el resto de la vida. La gran capacidad de acomodación del ojo joven suele ser suficiente para compensar el defecto pero con los años se va perdiendo esta capacidad y se acentúan los síntomas.
Clasificación: La hipermetropía puede ser primaria o
secundaria. De entre ambas, la primaria y axil es la más frecuente. ¿Qué quiere
decir hipermetropía axil? Implica que el ojo es más pequeño de lo normal, es
“muy corto”, y por tal motivo las imágenes pasan a formarse por detrás de la
retina.
Tratamiento: El tratamiento consta en “adelantar” el punto focal
para que la imagen se forme en la retina, lo que se logra con lentes
convergentes (otra vez física óptica…). Esto, al igual que en la miopía, se
puede lograr con: anteojos, lentes de contacto, cirugía corneal o intraocular.
Nuevamente, el uso de anteojos no interviene en la evolución del problema, solo
permite al ojo ver mejor y “trabajar más relajado” y sin tanto esfuerzo.
Recomendación: Como las lentes convergentes son siempre más
gruesas en su parte central, es más difícil disimular esta situación en los
anteojos. En éstos casos sí es muy interesante el uso de cristales de “alto
índice” (mayor poder de enfoque con menor grosor).
¿Cómo sospechar la presencia de hipermetropía? El primer
dato a tener en cuenta es la dificultad para enfocar objetos cercanos, por
ejemplo, al leer. Otros síntomas importantes son el cansancio y el dolor de
cabeza muchas veces relacionados a la lectura.